Siete millones de ingresos sin grandes rondas: la intrahistoria de la gallega Opositatest
La plataforma de tests, esquemas y formación para opositores busca llegar a esos ingresos este año para saltar a 10 millones en 2026 y a los 15 en 2027 con el reto de surfear la ola de la IA.

Desde Galicia y sin grandes rondas. Estos cuatro emprendedores, entre los que hay antiguos opositores a la judicatura a los que se le atragantaban los exámenes, buscan alcanzar los 7 millones de euros de ingresos este año vendiendo suscripciones a su plataforma de contenido y formación para quienes aspiran a una plaza en el sector público. Ese es el objetivo de Opositatest, mientras asume el reto de surfear la ola de Inteligencia Artificial (IA), tanto generando barreras defensivas como explotándola.
Cientos de miles de opositores que cada año se enfrentan a las pruebas en el Estado, las comunidades y las administraciones locales. Y con la necesidad clara de acelerar tiempos de preparación e incrementar la tasa de aprobados. Ese es el caldo de cultivo al que se enfrentaban Jonathan, Inés, Pablo y Borja en 2016 cuando pusieron en marcha Opositatest. No era un sector especialmente digitalizado. El juego: crear una plataforma para complementar o, en su caso, sustituir a las escuelas tradicionales.
Con esos ingredientes, tienen el objetivo de acelerar más en los dos próximos años, abriéndose a otros verticales de educación más allá de las oposiciones y también a otros mercados geográficos –en los últimos años, la demanda de oposiciones en España no ha dejado de crecer–.
¡Se abren los espacios para los patrocinios en el primer trimestre de 2026 en el boletín semanal de Ecotechers! Llegarás a fundadores, directivos o miembros de numerosas startups (y varios unicornios); ejecutivos de corporaciones como Telefónica, Inditex, Santander, BBVA o Google; principales inversores de capital riesgo y asesores y muchos otros perfiles del ecosistema de startups. Para fechas y más detalles: patrocinios@ecotechers.com.
Y todo esto lo han ejecutado con un manual en el que las grandes rondas han brillado por su ausencia. Unos 120.000 euros de inversión pública (de entidades gallegas) y casi 160.000 euros de tres inversores profesionales: el fondo Lanai Partners, François Derbaix (hoy CEO de Indexa Capital –disclaimer: es patrocinador habitual del boletín semanal de Ecotechers– y Diego Mariño, hoy cofundador de Petalo y de Seabass Capital–.
Pero, ¿cómo se llega a este punto? ¿Por qué optar por no levantar capital pese a que es un modelo que podría intentarse escalar a mucha más velocidad? ¿Qué les protege de que ChatGPT y otra herramienta de Inteligencia Artificial Elabore tests y esquemas sobre leyes y otras materias?